1. Título del libro:Todo empezó cuando Robert Crease, un historiador de ciencia, decidió hacer una encuesta en una revista de física sobre "los experimentos más bellos de la Física". Los resultados de dicha encuesta fueron publicados en periódicos de todo el mundo, en una lista del 1 al 10 que incluía las votaciones.
Aquí os dejo una página web muy interesante donde explica cada uno de los 10 experimentos (inglés).Manuel Lozano Leyva decidió escribir este libro porque pensó que la historia de estos diez experimentos podría tener un hilo conductor interesante y de esta manera hacerlo atractivo para más gente. Por esa razón dirige el libro a un público amplio, no trata de explicarlo a científicos profesionales, si no que su intención es hacerlo ameno, entretenido y accesible, de manera que el lector pueda descubrir la verdadera belleza de los experimentos. Yo, personalmente, es lo que espero de este libro, pienso que puede enseñarnos a dejar de ver la física como algo complicado, y hacer que nos interesemos por su historia y por los motivos que llevaron a estos científicos a realizar sus experimentos, esa es mi motivación.La Historia de la Ciencia va muy ligada a la Historia en general, más de lo que nosotros creemos, citando al autor en la introducción: "Al final, quizá considere que lo de la historia de la física podría quedar, simplemente, en Historia". La historia actual, el tiempo en el que vivimos, la evolución, viene dada por una serie de avances, que en su imensa mayoría son científicos.Página web que habla sobre los experimentos centíficos que se consideran más importantes, aquí.De algunos experimentos conocemos el nombre, nos suenan de haberlos oído... yo conozco especialmente el de la "Descomposición de la luz del Sol por un prisma" (Newton), debido a un trabajo que realizamos cursos atrás sobre este científico. Otros simplemente los he oído nombrar: "Movimiento de la Tierra (péndulo de Foucault)", "Descubrimiento del núcleo atómico (Rutherford)" ... 
Como ya he mencionado, creo que yo (y todos deberíamos) conozco a Isaac Newton y por supuesto a Galileo, Bohr, Rutherford, Einstein, Arquímedes y Foucault.
Esta experiencia me sugiere, de momento, curiosidad e interés. Creo que vemos la física como fórmulas y más fórmulas, espero que este libro consiga despertar en nosotros ganas por descubrir qué llevó a estos científicos a realizar sus experimentos. Por otra parte el blog me parece un proyecto bastante acertado, creo que nos permitirá realizar trabajos y tareas con más recursos (vínculos, vídeos, imágenes...)
2. Análisis de la ilustración:
El libro se titula: De Arquímedes a Einstein y la portada ilustra una bañera llena de agua y Einstein dentro de ella. 
Al parecer, como cuenta la anécdota, Arquímedes estaba dándose un baño cuando descubrió que el nivel de agua de la bañera subía cuando él entraba, lo que le sirvió para resolver un problema que le había encargado el gobernador de ese momento, tan emocionando estaba por su descubrimiento que salió corriendo desnudo por las calles, gritando: "¡Eureka!" (que significa ¡Lo he encontrado!). 
La ilustración me parece muy apropiada y divertida, juega con la anécdota más conocida de Arquímedes y sitúa a Einstein en la bañera en lugar de a él.
3. Información acerca del autor:
Manuel Lozano Leyva nació en la provincia de Sevilla en el año 1949, es un importante y reconocido físico nuclear, escritor e investigador y divulgad
or científico. Se especializó en física atómica, molecular y nuclear en la Universidad de Sevilla, donde da clase actualmente. Además, representa a España en el Comité Europeo de Física Nuclear.
En el campo literario, a parte de numerosos artículos, Leyva ha escrito diferentes libros referentes a su gran pasión, la física (De Arquímedes a Einstein, El Cosmos en la palma de la mano y Los hilos de Ariadna).
Página web personal de Manuel Lozano Leyva.
Algunas citas... curiosas:
·Un periodista le pregunta a Einstein“¿Me puede usted explicar l
a Relatividad?” y Einstein le contesta “¿Me puede usted explicar cómo se fríe un huevo?”. El periodista lo mira extrañado y le contesta “Pues, sí, sí que puedo”, a lo cual Einstein replica “Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego”.
·Einstein tuvo tres nacionalidades: alemana, suiza y estadounidense. Al final de su vida, un periodista le preguntó qué posibles repercusiones habían tenido sobre su fama estos cambios. Einstein respondió: “Si mis teorías hubieran resultado falsas, los estadounidenses dirían que yo era un físico suizo; los suizos, que era un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío”
Muchas más en "El Blog de Enzo y David".